Archivo de la etiqueta: Alain de Benoist

¿Qué es la Identidad? – Alain de Benoist – 2ª Parte

Segunda Parte

El siguiente texto es la segunda parte del discurso que Alain de Benoist dio en un evento organizado por el NPI en The Ronald Reagan Building, en Washington DC, el 26 de Octubre de 2013.

Sigue leyendo

Eurasianismo: Una alternativa a Occidente

En los últimos años hemos asistido al fenómeno que, desde que cierto escritor Alemán de la primera mitad del siglo XX lo nombró así, es conocido como »la decadencia de Occidente». Los valores tradicionales de Occidente, arraigados en lo que se cristalizaba como siglos y siglos de cultura y desarrollo, se han perdido en el mar de materialismo en el que se ha convertido la vieja Europa.

Ante esta situación, cortesía de la post-modernidad, se han dado, desde finales del siglo XX hasta nuestros días, focos de resistencia, grupos y asociaciones que buscaban, y aún a día de hoy buscan, salvar aquello que Occidente, y más concretamente Europa, ha perdido.

Sigue leyendo

Occidente debe ser olvidado – Alain de Benoist

¿Occidente? Raymond Abellio afirmaba que “Europa” está fija en el espacio, es decir, geográficamente, en contraposición a Occidente, que es algo “variable”. De hecho, “Occidente” ha estado viajando y cambiando de dirección. Inicialmente, el término venía a significar el lugar donde el sol se pone (Abendland), oponiéndose a la tierra donde nace el sol (Morgenland). Con el reinado de Diocleciano en el S. III DC, la oposición entre Oriente y Occidente representó la distinción entre el Imperio Romano de Occidente (cuya capital fue Milán y posteriormente Ravena) y Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla. El primero desapareció en el año 476 DC, con la abdicación de Rómulo Augusto. Posteriormente, Occidente y Europa se fusionaron para bien. Sin embargo, a principios del S. XVIII, el adjetivo “Occidental” se utilizó en cartas náuticas para hacer referencia al Nuevo Mundo, también llamado “Sistema Americano”, en contraposición al “Sistema Europeo”, o “Hemisferio Oriental” (el cual incluía Europa, África y Asia).

En el periodo de entreguerras, Occidente, habiendo estado siempre asociado a Europa, como por ejemplo en la obra de Spengler, fue enfrentado a Oriente, que se convirtió en un objeto de fascinación (René Guenon) y en un objeto de temor infundado (Henri Massis). Durante la Guerra Fría, Occidente incluía Europa Occidental y sus aliados anglosajones, Inglaterra y Estados Unidos, todos enfrentados al “Bloque Oriental”, dominado por la Rusia Soviética. Este punto de vista, que permitió a los Estados Unidos legitimar su hegemonía, sobrevivió al colapso del Sistema Soviético (Huntington).

A día de hoy, Occidente ha adquirido nuevos significados. En ocasiones se utiliza un significado puramente económico: “Occidentales” son todos los países desarrollados, modernizados e industrializados, como Japón, Corea del Sur y Australia, incluyendo a los países que antiguamente pertenecían a “Europa Oriental”, América del Norte o América Latina. “Ex Oriente lux, luxus ex Occidente,” (La luz viene de Oriente; la lujuria de Occidente), ocurrencia en tono sarcástico del escritor polaco Stanislaw Jerzy Lec. Occidente está perdiendo su sentido espacial para ser absorbido por la noción de modernidad. A un nivel global y como última encarnación del furor oriental en los ojos de los Occidentales, Occidente se contrapone a Islamismo. En consecuencia, hay una división fundamental que separa el Occidente “judeocristiano” del Oriente “árabe-musulmán”, y algunas personas no dudan en predecir que la lucha final entre “Roma” e “Ismaël” – la guerra de Gog y Magog – dará lugar a la era mesiánica.

En realidad, no hay nada parecido a un “Occidente” unitario, al igual que no hay un “Oriente” homogéneo. Al igual que la noción de “Occidente Cristiano”, que ha perdido todo su significado desde que Europa se hundió en la indiferencia y el “materialismo pragmático” y desde que la religión pasó a ser una cuestión personal. Europa y Occidente se han separado totalmente el uno del otro, hasta el punto de que defender Europa a menudo signifique luchar contra Occidente. Dado que ya no está relacionada con una localización territorial específica, ni siquiera cultural, lo mejor es que la palabra “Occidente” sea olvidada.

Acropolis

Hablemos de Europa. Al pensar de forma objetiva, es decir, tomando la cuestión desde la distancia y separándose de sí misma, para ser capaz de gobernar de manera  verdadera, justa y buena, Europa, de repente, deseó ser universal – un deseo que no se encuentra en otras culturas. Jean-François Mattei habla sobre la “visión especulativa de lo universal”.  Esta idea de lo universal degeneró posteriormente en el universalismo, el cual tenía inicialmente una naturaleza religiosa y, a partir de entonces, adquirió una naturaleza secular (hay tanta distancia entre universal y universalismo como la que hay entre libertad y liberalismo). En su cruzada por la Igualdad, el universalismo se reduce a la ideología de lo Igual en detrimento de lo Diferente, es decir, afirmando la primacía de Unidad sobre Multiplicidad. Pero esto también refleja un etnocentrismo oculto, puesto que cualquier idea de universal refleja inevitablemente una concepción específica de lo universal. Inicialmente, había una necesidad de comprender al “Otro” desde el punto de vista de los “Otros” y no desde el punto de vista de uno mismo, algo que era admirable y necesario. Posteriormente, uno dejaba de ser él mismo, lo que resultó ser catastrófico.

Europa actualmente parece estar en decadencia a todos los niveles. La gran construcción de Europa se está deshaciendo ante nuestros ojos. No solo es Europa “el hombre enfermo del mundo económico” (Marcel Gauchet), sino que también se enfrenta a una crisis sin precedentes de inteligencia y determinación política. Su deseo es salirse de la historia, llevada por la idea de que la situación actual de las cosas – el capital ilimitado y la ciencia tecnológica – van a seguir su curso para siempre y que ya no hay ninguna otra alternativa posible, especialmente ninguna mejor.

Cediendo ante un ímpetu que se ha convertido en parte y objeto de la historia de otros, Europa se ha eximido a si misma de su propio ser. Entre la miseria de su propio pasado y el miedo de su futuro, Europa ya no cree nada más que en un abstracto moralismo y principios incorpóreos que la salvarían de su propio beneficio – incluso si el precio de ello es la metamorfosis. Olvidando que la historia es trágica, asumiendo que se puede rechazar cualquier consideración de poder, buscando el consenso a cualquier precio, flotando sin peso alguno, en una especie de letargo, Europa no solo consiente su propia desaparición, sino que también interpreta su desaparición como una prueba de su superioridad moral. Obviamente, se puede llegar a pensar en el “último hombre” del que Nietzsche hablaba.

Por tanto, la única cuestión que no está en decadencia es el sujeto de la propia decadencia – que es el sujeto de “decadencia” permanente. Esta cuestión no es un brote de la antigua tradición de pesimismo cultural. Necesitamos saber si la historia obedece intrínsecamente leyes que van más allá de la acción humana. Si hay una decadencia de Occidente, entonces esta decadencia viene de lejos y no debe reducirse solamente al presente estado de cuestiones como la globalización. El destino de una cultura está contenido en sus orígenes. Su historia está determinada por sus orígenes porque sus orígenes determinan su itinerario histórico, su habilidad narrativa y el contenido de su narración. Históricamente, la idea Occidental primero expresó a Occidente de una forma metafísica, posteriormente de una forma ideológica y finalmente de una forma científica. Evidentemente, a día de hoy se está quedando en nada. Occidente ha dicho todo lo que tenía que decir; conjugó todos los mitos de todas las formas posibles. Está llegando a su final en una disolución caótica, en un nihilismo total, con toda su energía agotada.

La cuestión real es si existe otra cultura que, habiendo abrazado la modernidad, pudiera ofrecer al mundo una nueva forma de hacerse líder universal, en teoría y práctica, o si la cultura Occidental, habiendo alcanzado su fase terminal, pudiera engendrar otra cultura. De hecho, cuando una cultura está cerca de su final, otra puede reemplazarla. Europa ya ha sido el terreno de numerosas culturas y, por tanto, no hay razón por la que no pueda convertirse de nuevo en patria de una nueva cultura, de la cual tenemos que detectar señales de aviso. Esta nueva cultura continuará a la precedente, pero no será su extensión. Más que distraernos en lamentos innecesarios, lo que se necesita es un ojo suficientemente agudo para mirar a los márgenes donde puede crecer algo que albergue nuestras esperanzas.

Volvemos a Spengler, pero con una corrección: lo que llega a un final trae un nuevo comienzo.

(Texto de Alain de Benoist. Traducido de la versión inglesa publicada por Tom Sunic en The Occidental Observer)